d1 LA PROSA MEDIEVAL: ORÍGENES
d2 PROSA CULTA DEL SIGLO XIII: ALFONSO X EL SABIO
d3 PROSA DE FICCIÓN DEL SIGLO XIV: DON JUAN MANUEL
d1 LA PROSA MEDIEVAL: ORÍGENES
El castellano es una lengua romance que se formó por evolución del latín. Surgió en un pequeño territorio situado entre Cantabria, el País Vasco, la Rioja y Burgos.
Inicialmente este territorio (Condado de Castilla) pertenecía al antiguo reino de León, pero se independizó hasta constituirse como reino.
La expansión de la lengua castellana por la península siguió los mismos pasos que el avance político y territorial de la corona de Castilla, que fue ampliando sus fronteras con las tierras ganadas a los árabes hasta el final de la Reconquista en el siglo XV.
El castellano se expandió en forma de cuña invertida y acabó convirtiéndose en lengua, como el gallego y el catalán.
La PROSA ROMANCE surgió más tarde que la poesía. Su principal impulsor fue el rey Alfonso X el Sabio, quien promovió la traducción al castellano de infinidad de obras árabes o latinas.
d2 PROSA CULTA DEL SIGLO XIII: ALFONSO X EL SABIO
Esta entrada del blog la vais a realizar vosotros.
Tenéis que buscar la información que se detalla abajo y enviarla a mi cuenta de correo el lunes y el martes.
Es un trabajo voluntario que se calificará positivamente.
Vuestra investigación consistirá en redactar una líneas muy breves en cuanto a:
1 Quién es Alfonso X
Alfonso X el Sabio fue rey de Castilla entre los años 1252 y 1284.
Llevó a cabo una activa y beneficiosa política económica, reformando la moneda y la hacienda, concediendo numerosas ferias y reconociendo al Honrado Consejo de la Mesta.
También es reconocido por la obra literaria, científica, histórica y jurídica realizada por su escritorio real.
(Información facilitada por Sergio Montesa, A2)
Se rodeó de sabios, fue mecenas de eruditos y trovadores y a él se debe el florecimiento de la cultura en esta época.
(Información facilitada por Alba Cuenca, A2)
Fue el precursor de la transición del feudalismo al Estado moderno, en el que la Iglesia y los nobles vieron cómo su poder se fue progresivamente sometiendo a la autoridad central del soberano.
(Información facilitada por Helena Arnau, A2)
José Agustín Goytisolo le dedica este poema:
Lejos te parecen hoy los días
de campamento en el asedio a Murcia;
olvidaste el aroma del azahar
la luz de las fogatas de tus hombres
y las canciones de los catalanes
y aragoneses de tu yerno En Jaume.
Pero estuviste allí como también estabas
en Jerez en Lebrija en Niebla en Cádiz:
no eres un perdedor pero sí un tanto inhábil
en cuestiones de hacienda y de gobierno;
se te esfumó el imperio alemán que pretendías
pero tuyo es el reino de las artes y letras
el reino de la ciencia y de los astros
de la historia y las leyes.
En Toledo
árabes y judíos se sientan junto a ti
mezclados con tu gente.
Allí tratáis
las cuestiones más hondas y los detalles nimios
del saber esparcido para juntarlo luego.
En soledad escribes cantigas a la Virgen
o canciones de escarnio para los que desprecias.
Te llamaban el Sabio _nombre que tú prefieres_
pues no dejas hazañas ni heroísmos
dignos de ser cantados.
Ahora tu propio hijo
se ha alzado contra ti: camino de Sevilla
_mientras tu corazón sigue en Toledo_
inútilmente tratas de recordar el rostro
de la esclava liberta que el sitio de Murcia
iba y volvía de tu tienda real
a la ciudad cercada con mensajes y cartas
repartiendo su amor entre tú y el enemigo.
2 La Escuela de Traductores de Toledo
El nombre de Escuela de Traductores de Toledo designa en la historiografía, desde el siglo XIII, a los distintos procesos de traducción e interpretación de textos clásicos greco-latinos alejandrinos, que habían sido vertidos del árabe o del hebreo al latín sirviéndose del romance castellano o español como lengua intermedia, o directamente a las emergentes «lenguas vulgares», principalmente al castellano.
Este intercambio cultural permitió el renacimiento filosófico, teológico y científico primero de España y luego de todo el occidente cristiano.
(Información facilitada por Míriam Valero, A2)
En la segunda mitad del siglo XIII el rey Alfonso X el Sabio institucionalizó en Toledo esta «Escuela de traductores», centrada sobre todo en verter textos astronómicos y médicos .
(Información facilitada por Andrea García, A2)
"El rey Sabio asistió al redescubrimiento de multitud de textos del saber grecolatino, ocultos durante toda la Alta Edad Media y recuperados gracias al mundo árabe; admiró la cultura musulmana que empezaba a irradiar desde el sur de la península a toda Europa. Y se planteó, por ello, que todo el saber acumulado por el tránsito de la Historia y por la confluencia de culturas no podía quedar recluido entre las paredes de unos cuantos monasterios por falta de difusión. A eso, sin duda, se le debe llamar clarividencia".
(Juan González Martínez. Breve historia de la literatura española, Ocatedro)
3 Obras principales
3.1. Obras de historia
En la Estoria de España se recopila la sucesión de señoríos de los distintos pueblos que dominaron la Península Ibérica.
La General Estoria recoge la Historia Universal enmarcando los periodos históricos en función de los gobiernos de príncipes y señores naturales en vez de por la precisión cronológica.
(Información facilitada por Natacha Lobos, A2)
3.2. Obras jurídicas
Alfonso X unificó el variado corpus legislativo que se empleaba en el reino de Castilla utilizando un código inspirado en el Derecho justinianeo.
A esta empresa responden los siguientes tratados legales: Fuero real (obligación de dotar de una legislación unitaria para las ciudades castellanas recién reconquistadas), Espéculo(fundamentos legales teóricos para sobre él construir un corpus jurídico argumentado), Setenario (libro de derecho canónico) y Siete partidas (fundamentos teóricos de las anteriores obras legales y código jurídico).
(Información facilitada por Aitana Sierra, A2)
3.3. Obras científicas
Estas obras son integradoras de las culturas de la Península Ibérica, y recogen los avances de la ciencia andalusí.
Alfonso X fomentó la traducción de libros astronómicos y astrológicos, en especial de procedencia árabe y judía, traducidos por lo general al latín y después al castellano.
Por ejemplo, lapidario es un tratado médico y mágico acerca de las propiedades de las piedras en relación con la astronomía.
(Información facilitada por Beatriz Castro, A1)
3.4. Otras
Recuerda:
Puedes contribuir en la redacción de un apartado o de más, a elegir
No más de 6 líneas en cada apartado
d 3 PROSA DE FICCIÓN DEL SIGLO XIV: DON JUAN MANUEL
Esta entrada del blog la vais a realizar vosotros.
Tenéis que buscar la información que se detalla abajo y enviarla a mi cuenta de correo el lunes y el martes.
Es un trabajo voluntario que se calificará positivamente.
Vuestra investigación consistirá en redactar una líneas muy breves en cuanto a:
1 Quién es don Juan Manuel
2 El Conde Lucanor
2.1 Estructura del libro y los cuentos
Tenéis que buscar la información que se detalla abajo y enviarla a mi cuenta de correo el lunes y el martes.
Es un trabajo voluntario que se calificará positivamente.
Vuestra investigación consistirá en redactar una líneas muy breves en cuanto a:
1 Quién es don Juan Manuel
El infante don Juan Manuel nació en la provincia de Toledo, en 1282 y murió en Córdoba en 1348. Era hijo del Infante Don Manuel, hermano del rey Alfonso X.
Don Juan Manuel se convirtió en uno de los hombres más ricos y poderosos de su época y compaginó durante toda su vida sus actividades como escritor y como noble caballero.
(Información facilitada por Lorena Sanchis, CCSS)
Ayudó a dar un impulso decisivo a la prosa castellana. Basándose en el latín, creó una obra personal, de intención didáctica, de gran unidad lingüística y estilística. Sus obras iban dirigidas a formar a los jóvenes caballeros nobiliarios, instruyéndolos para desenvolverse en la vida de la corte.
2 El Conde Lucanor
El propósito didáctico y moral es la marca del libro.
(Información facilitada por Carolina Baena, CCSS)
Aquí tenéis un enlace al libro en la Biblioteca Cervantes Virtual
¿Os animáis a leer algún cuento?
El libro está compuesto por cinco partes:
1: La primera parte es la más conocida. Consta de 51 cuentos.
En cada uno de los 51 "ejemplos"se pueden distinguir diferentes partes.
Primero el conde Lucanor solicita consejo sobre algún problema a su consejero Patronio.
Después éste ilustra su respuesta con un relato relacionado con la cuestión planteada con el fin de instruirle.
Al final de cada cuento se muestra una moraleja.
2: La segunda parte del libro está compuesta por cien proverbios en estilo culto.
3: La tercera cincuenta.
4: La cuarta treinta.
5: La quinta se compone de un ensayo donde Juan Manuel nos muesta su fe cristiana.
(Información facilitada por Carolina Baena, CCSS)
2.2. Personajes- El Conde Lucanor: Es un personaje al que le preocupa la opinión de los demás. Tiene muy claras sus virtudes: leal, honrado y humilde. Aunque sea un conde, también pasa por momentos de dificultades económicas. Es un hombre soñador, aunque a veces demasiado crédulo.
- El ayo Patronio: El consejero personal del conde y en el que más confía. Además es un gran sabio que conoce las intenciones de la gente. Es realista y capaz de abrirle los ojos al Conde Lucanor.Nunca es demasiado sentimental, sólo se limita a contar los hechos, que después sirven de muy buen consejo para el Conde.
- Antagonistas: Suelen ser personas malvadas que solo quieren confundir al Conde. Pueden ser vecinos, parientes o conocidos que quieren aprovecharse del él para su beneficio propio.
(Información facilitada por Ionut Rogojina, HUM)
2.3. Temas tratados
- Los temas de religión tienen un carácter teocentrista, trata también los típicos temas cristianos: la vida eterna, Dios es bondadoso..
- Cuando habla de la economía se refiere a que no se debe gastar por gastar, que está bien sacar beneficio pero que se debe hacer honestamente; también trata el tema de la pobreza.
- Saber cuando algo malo va a ocurrir, poder prevenir... son los subtemas de "evitar los males".
- Las relaciones de amistad tratan principalmente los amigo y enemigos. Las relaciones de matrimonio se miran desde un punto de vista un tanto machista.
(Información facilitada por Irene Pérez, HUM)
La originalidad no es una cualidad de los textos medievales, por tanto, para componer sus cuentos don Juan Manuel emplea fuentes:
- de origen oriental
- de tradiciones históricas hispanas, cristiana y árabes
- del fabulista Esopo o la tradición eclesiástica
- de los dominicos que aderezaban sus sermones con anécdotas
(Información facilitada por María González)
2.5. Estilo
Rasgos principales:
- La claridad de la expresión y la concisión nos revelan el gran afán didáctico del autor.
- Léxico abundante y selecto.
- Adjetivación precisa.
- Frases cargadas de intención.
(Información facilitada por Rocío Camacho, HUM)
2.6. Comentario del ejemplo "De lo que aconteció a la golondrina con las otras aves cuando vio sembrar el lino"
Recuerda:
Puedes contribuir en la redacción de un apartado o de más, a elegir
No más de 6 líneas en cada apartado
¿Quieres ver un trabajo creativo y de actualización literaria?
No hay comentarios:
Publicar un comentario